jueves, 20 de agosto de 2015

Fracturas


Fractura

Definición



Las fracturas es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.
Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez.
Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se parte o se rompe. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura abierta (fractura compuesta).
La fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre el mismo.
•  Causas
Las siguientes son causas comunes de fracturas óseas:
  • Caída desde una altura
  • Accidentes automovilísticos
  • Golpe directo
  • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm Maltrato al menor
  • Fuerzas repetitivas, como las que se presentan cuando una persona corre, pueden ocasionar fracturas por estrés en los pies, los tobillos, la tibia o la cadera.
•  Clasificación
Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en el propio hueso, trazo de la fractura, tipo de desviación de los fragmentos y mecanismo de acción del agente traumático.
Según el estado de la piel
  • Fracturas cerradas. (que también se conoce como fractura compuesta) Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.
  • Fracturas abiertas. (que también se conoce como fractura simple) Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto con el exterior.
Según su localización
Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales: la diáfisis, las epífisis y las metáfisis.
La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media.
Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las superficies articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y tendones, que refuerzan la articulación.
Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños.
Así, las fracturas pueden ser, según su localización:
  • Epifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares.
  • Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis.
  • Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior.
  • Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso.
Según el trazo de la fractura
  • Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.
  • Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso.
  • Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
  • En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.
  • Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.
En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos especiales de fractura:
  • Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la diálisis del mismo.
  • En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.
Según la desviación de los fragmentos
  • Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la fractura forman un ángulo.
  • Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.
  • Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce un acortamiento del hueso afectado.
  • Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.
Según el mecanismo de producción
  • Traumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe fuerte en el brazo.
  • Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas de las manos.
Contracción muscular brusca. En deportistas y personas con un gran desarrollo muscular se pueden producir fracturas por arrancamiento óseo al contraerse brusca y fuertemente un músculo determinado. También se han observado fracturas de este tipo en pacientes sometidos a electroshok.
Tipos de fractura (1)
Tipos de fractura (1)
Tipos de fractura (2)
•  Síntomas
Aunque cada fractura tiene unas características especiales, que dependen del mecanismo de producción, la localización y el estado general previo del paciente, existe un conjunto de síntomas común a todas las fracturas, que conviene conocer para advertirlas cuando se producen y acudir a un centro hospitalario con prontitud. Estos síntomas generales son:
  • Dolor. Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de fractura. Aumenta de forma notable al menor intento de movilizar el miembro afectado y al ejercer presión, aunque sea muy leve, sobre la zona.
  • Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en las que normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la propia fractura como del dolor que ésta origina.
  • Deformidad. La deformación del miembro afectado depende del tipo de fractura. Algunas fracturas producen deformidades características cuya observación basta a los expertos para saber qué hueso está fracturado y por dónde.
  • Hematoma. Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y de los tejidos adyacentes.
  • Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en personas jóvenes, aparece fiebre después de una fractura sin que exista infección alguna. También puede aparecer fiebre pasados unos días, pero ésta es debida, si no hay infección, a la reabsorción normal del hematoma.
  • Entumecimiento y cosquilleo
  • Ruptura de la piel con el hueso que protruye
•  Diagnóstico
El médico hace el diagnóstico con un examen físico y exámenes de diagnóstico. Durante el examen, el médico obtiene una historia médica completa del niño y pregunta cómo se produjo la lesión.  
Los procedimientos de diagnóstico pueden incluir los siguientes:
  • Radiografías : examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para producir imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa. Este examen se utiliza para medir y evaluar la curva.
  • Imágenes por Resonancia Magnética nuclear (IRM, su sigla en inglés es MRI.) - procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y estructuras dentro del cuerpo. Este examen se realiza para descartar cualquier anomalía relacionada con la médula espinal y los nervios.
•  Consolidación
  • TUMEFACCION Cuando un hueso se rompe aparece tumefacción en el espacio de 24 horas, esto sucede por hemorragia interior de los tejidos, disminución de la circulación venosa, aumento de exudación linfática.
  • HEMATOMA En los extremos oseos fracturados se forma coagulo o hematoma, este se organiza en el interior como una masa blanda, crecen nuevos vasos sanguineos.
  • GRANULACION El espacio de la cavidad medular se llena con tejido de granulación y se forma una masa semejante a una goma
  • FORMACION DE CALLO Se comienza a depositar calcio en el tejido de granulación a lo cual se le llama callo, se dice que la fractura está clínicamente consolidada; es decir que los extremos oseos se mueven como un solo elemento, pero no son lo suficientemente firmes para sostener la tensión.
  • CONSOLIDACION O UNION OSEA La consolidación esta completa y se produce un proceso semejante a la osificación normal. Los osteoblastos favorecen el depósito de sales cálcicas en las partes blandas y se produce el endurecimiento progresivo. Los osteoclastos tienden a penetrar a traves del hueso neoformado, produciendo cavidades y disminuyendo la densidad de la estructura. Se reproducen la cavidad medular y reaparecen las células de la médula.
•  Complicaciones
Las complicaciones en un sujeto fracturado pueden ser de muy diversa índole. Inicialmente debemos distinguir las complicaciones inmediatas , es decir, el daño que pueden haber sufrido los tejidos circundantes a la fractura, y las repercusiones que éstas puede tener para el paciente. Podemos encontrarnos una hemorragia importante que ponga en peligro la vida del individuo, en cuyo caso el tratamiento de la fractura pasará a un segundo término. Puede aparecer una infección, en el caso de fractura abierta, etc. Pueden existir complicaciones derivadas del reposo prolongado (neumonía, trombosis, etc.) o de la propia intervención quirúrgica.
Complicaciones inmediatas
a. Shock traumático
Determinado por el dolor y la hemorragia en el foco de fractura; debe considerarse que fracturas como de diáfisis femoral o pelvis, son capaces de generar una hemorragia en el foco de fractura, que puede llegar a 1, 2 ó más litros de sangre, generando una anemia aguda y shock hipovolémico.
b. Lesiones neurológicas
Por compromiso de troncos nerviosos, sea por la contusión que provocó la fractura o directamente por los extremos óseos desplazados que comprimen, contusionan, elongan o seccionan el nervio.
Son clásicos los ejemplos:
  • Lesión del radial en fractura de la diáfisis humeral.
  • Lesión del ciático poplíteo externo en fractura del cuello del peroné.
  • Lesión de la médula espinal en fractura de columna.
c. Lesiones vasculares
Una arteria puede sufrir lesiones de diversa naturaleza. Cualquiera que sea, el compromiso vascular debe ser detectado precozmente y resuelto de inmediato.
Ignorar la complicación o descuidar su evolución, genera el peligro inminente de necrosis músculo-aponeurótica (necrosis isquémica de Volkman) o gangrena del segmento distal al daño arterial.
  • Espasmo arterial traumático: sea por la contusión que provocó la fractura, por los extremos óseos desplazados o por un tercer fragmento proyectado sobre la arteria.
  • Contusión arterial: con trombosis por ruptura de la íntima, que genera además un espasmo que agrava aún más el problema circulatorio.
  • Compresión, desgarro o sección de la pared de la arterial que determina déficit vascular distal con gangrena de la extremidad.
  • Pseudo-aneurisma (hematoma pulsátil), fístula arteriovenosa.
  • Son clásicos ejemplos de lesiones arteriales:
  • Lesión del tronco femoral por fractura de la metáfisis distal del fémur, desplazando hacia dorsal por acción de los gemelos.
  • Lesión de la arteria tibial posterior por fractura de la metáfisis superior de la tibia, desplazada hacia dorsal.
  • Lesión de la arteria humeral por fractura supra-condílea del húmero.
d. Fractura expuesta
Que lleva implícito el riesgo inminente de la infección del foco de fractura.
Pero las complicaciones más frecuentes derivadas de la propia fractura, como tales, son las siguientes:
  • Retraso o defectos en la consolidación .- Puede existir una consolidación lenta o una consolidación defectuosa, o incluso una consolidación en mala posición, o con acortamiento, con lo que el miembro fracturado no recuperará toda su función.
  •           Rigidez articular .- Es una complicación frecuente, debida a la inmovilización prolongada de las articulaciones colindantes con la fractura. Estas articulaciones anquilosadas suelen necesitar de ejercicio y rehabilitación para recuperar toda su movilidad. En ocasiones aparecen zonas de miositis osificante , que son zonas de músculo que se transforman en hueso alrededor del foco de fractura, impidiendo un correcto funcionamiento muscular. Se produce más frecuentemente en el codo, aunque también en el hombro, cadera y rodilla. El tratamiento consiste en la extirpación de la masa ósea alojada en el músculo, entre 6 y 12 meses después de que ésta aparezca, aunque no siempre con buenos resultados.
  •           Osteítis y osteomielitis.- Son infecciones del hueso, más frecuentes en las fracturas abiertas (aunque raro, también pueden aparecer en fracturas cerradas, por diseminación de los gérmenes a través de la sangre).
  • Formación de un callo óseo (proceso normal de consolidación de una fractura) excesivamente grande, que puede comprimir las estructuras vecinas, causando molestias más o menos importantes.
  • Lesiones de los vasos sanguíneos, que pueden dar lugar a trombosis arteriales, espasmos vasculares y a la rotura del vaso, con la consiguiente hemorragia. Este tipo de lesiones puede provocar también gangrena seca, debida a la falta de irrigación del miembro afectado.
  • Estiramientos, compresiones y roturas nerviosas, que se pondrán de manifiesto con trastornos de la sensibilidad y alteraciones de la motilidad y la fuerza musculares.
  • Cuando la fractura ha sido articular, puede dejar como secuelas: artritis, artrosis y rigidez posterior de la articulación.
  • Las fracturas que afectan al cartílago de crecimiento en los niños pueden ocasionar la detención del crecimiento del hueso fracturado.
  • Infección de la zona fracturada, cuando en ella se ha producido herida.
Complicaciones tardías
a. Enfermedad tromboembólica
b. Retracción isquémica de Volkman
c. Atrofia ósea aguda de Südeck
d. Necrosis ósea avascular
E. Alteraciones de la consolidación
Son dos los estados que pueden entorpecer la evolución del proceso reparativo de una fractura:
•  el retardo de la consolidación
•  la pseudoartrosis.
Son dos procesos diferentes, tanto en su fisiopatología, evolución, pronóstico y tratamiento.
Pseudoartrosis
Imagen muy característica de una pseudo-artrosis hipertrófica de la región subtrocanterana.

Pseudoartrosis del húmero, variedad hipertrófica. Están presentes todos los signos radiográficos que identifican a este tipo de pseudoartrosis.

Definición:
  • Falta absoluta de consolidación de una fractura
  • se crea una falsa articulación en el foco de fractura no soldado.
  • suele deberse a:
  • falta de riego vascular en el foco de fractura
  • inmovilización inadecuada
  • una infección.
FISIOPATOLOGIA:
  • Se trata de un proceso patológico y corresponde a la formación de una cicatriz definitiva del foco de fractura, por medio de un tejido fibroso no osificado.
  • El tejido cicatricial:
  • fibroblástico en sí mismo, es normal y constituye una excelente cicatriz fibrosa;
  • lo anormal está en que en el proceso mismo no hubo integración osteoblástica que le confiriera al tejido cicatricial fibroso, la solidez propia del tejido óseo, indispensable para cumplir con su función específica.
Causas de pseudoartrosis:
En general son causas poco frecuentes y susceptibles de corrección.
Las causas que son capaces de generar un retardo en la consolidación o una Pseudoartrosis son, en general perfectamente detectables y muchas de ellas susceptibles de ser previstas y evitadas; debe insistirse, sin embargo, que en la mayoría de los casos está presente e influyendo de manera decisiva la movilidad anormal del foco de fractura; el resto de las causas, con algunas excepciones de casos extremos, sólo agravan las condiciones clínicas adversas determinas por la ausencia de una inmovilidad perfecta e ininterrumpida.
  • Falta de inmovilización perfecta e ininterrumpida.
  • Separación excesiva de los fragmentos óseos.
  • Interposición de partes blandas (masas musculares).
  • Insuficiente vascularización de los segmentos óseos comprometidos.
  • Fractura de hueso patológico.
Síntomas de la pseudoartrosis:
  • Derivan del estado fisiopatológico del proceso:
  • Foco de fractura indoloro o con poco dolor.
  • Movilidad anormal en el foco de fractura, indolora.
  • Falta de seguridad y estabilidad en la posición de apoyo.
Radiológicamente:
  • Extremos óseos:
  • Recalcificación
  • esclerosis Extremos
  • Redondeados
  • uno de ellos adopta la forma convexa y el otro cóncavo, simulando una articulación condílea.
  • Separación entre los extremos óseos.
  • Cierre del canal medular.
  • Ausencia de sombra de osificación en torno al foco de fractura.
  • A veces engrosamiento de los extremos óseos (pseudoartrosis hipertrófica), por calcificación de tejido fibroso cicatricial.
Tratamiento de la pseudoartrosis:
  • el tratamiento es quirúrgico y va dirigido esencialmente a:
  • la resección de la cicatriz fibrosa
  • reavivar los extremos óseos
  • abrir el canal medular
  • con frecuencia se colocan injertos óseos extraídos de la cresta ilíaca (de alto poder osteogenético).
  • El tratamiento debe ir seguido de una estricta inmovilización, durante un tiempo prolongado imposible de precisar, hasta que haya signos radiológicos seguros y definitivos de consolidación.
- RETARDO DE LA CONSOLIDACIÓN -
DEFINICION:
  • proceso de osteogénesis reparativa normal en el cual la velocidad con que estas etapas se van sucediendo, es más lenta que lo normal.
  • Causas de retardo de consolidación:
  • Inmovilización inadecuada.
  • Inmovilización interrumpida por cambios repetidos de yesos, a menudo innecesarios.
  • Infección del foco de fractura: fracturas expuestas (accidentales o quirúrgicas).
  • Importante pérdida de sustancia ósea.
  • Irrigación sanguínea insuficiente.
  • Tracción continua excesiva y prolongada.
  • Edad avanzada.
  • Intervenciones quirúrgicas sobre el foco de fractura (desperiostización y osteosíntesis).
  • Cuerpos extraños en el foco de fractura (placas, tornillos, alambres, secuestros, etc.).
  • Abandono de la inmovilización (retiro precoz del yeso por ejemplo)
  • Yeso en forma deficiente (yeso quebrado) o poco continente
  • Interrupción de yeso una y otra vez.
Síntomas del retardo de la consolidación
  • Dolor en el foco de fractura:
  • al apoyar
  • o mover el segmento óseo.
  • Movilidad:
  • anormal
  • y dolorosa en el foco de fractura.
  • En fracturas de los miembros inferiores (de carga), sensación de falta de seguridad en el apoyo
Radiológicamente:
  • descalcificación de los extremos óseos
  • el canal medular (opérculo) no está cerrado
  • el contorno de los extremos óseos permanece descalcificado (no hay fibrosis marginal)
  • se suelen encontrar sombras de calcificaciones en partes blandas en torno al foco de fractura (callo óseo incipiente).
Tratamiento Físico de las Fracturas:
  • Durante la inmovilización Se debe lograr que las articulaciones no incluidas en la inmovilización sigan funcionando para evitar una rigidez posterior. Ello se consigue con movilizaciones activas, nunca pasivas ni con masajes.
  • Después de la inmovilización Una vez retirada la inmovilización, se debe procurar la recuperación funcional de los músculos, que generalmente, debido al tiempo de inactividad, estarán hipotróficos. Se indicarán ejercicios propios en cada caso.




DIFERENCIA ENTRE ESGUINCE, LUXACIÓN Y FRACTURA


- Un esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos y cuando éstos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama

-
 La luxación se produce también por una flexión o extensión más allá de los límites normales o por un golpe directo en la articulación, pero, a diferencia del esguince, las superficies articulares quedan separadas y se acompaña de desgarro o rotura de ligamentos. Se manifiesta por:

•Dolor muy intenso.
•Hinchazón.
•Pérdida de fuerza.
•Deformidad de la articulación, a diferencia del esguince. Comparar con el otro lado




-Una fractura es la pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso, sumado al trauma y la alteración del tejido blando y los tejidos neurovasculares circundantes.







Ilustración de una férula en un brazo.
En medicina, una férula es un dispositivo o estructura de metal (normalmente aluminio, por ser muy dúctil), madera, yeso, cartón, tela o termoplástico que se aplica con fines generalmente terapéuticos.1 Las más usadas son para tratamiento defracturas o como complemento de cirugías ortopédicas, en rehabilitación como parte de terapia ocupacional y en odontología.

Uso
En general las férulas en medicina se utilizan para mantener en su posición o sostener e inmovilizar partes del cuerpo, particularmente las móviles o articuladas:2
  • De manera temporal o provisional antes del tratamiento definitivo como por ejemplo en el tratamiento de fracturas o luxaciones de extremidades y articulaciones.
  • En forma permanente o de uso prolongado hasta la curación, para permitir la cicatrización o la consolidación de tejidos lesionados proceso que se dificulta con el movimiento. Si son de uso prolongado o definitivo y en extremidades se usa más el término ortesis.
  • Para facilitar la circulación linfática y venosa.
  • Para corregir o evitar deformidades.

Tipos

Se pueden distinguir por el segmento corporal en que se aplican , por el material y por su estructura. Pueden ser rígidas, moldeables o de tracción:3

Uso en extremidades

  • Férula en aeroplano: férula de alambre combinada con un vendaje enyesado para las fracturas del miembro superior, del brazo especialmente, que sostiene a este en abducción en posición más o menos horizontal.
  • Férula de Anderson: una férula para la fijación externa de las fracturas consistente en dos largos tornillos o clavos que se insertan a través de los tejidos en el hueso antes y después de la fractura. Los tornillos se fijan a un dispositivo externo que permite su aproximación mediante un tornillo regulable
  • Férula de coaptación: tablillas ajustadas alrededor de un miembro fracturado con objeto de mantener la coaptación de los fragmentos
  • Férula de Böhler-Braun: férula metálica para la fractura supracondílea del fémur con tracción esquelética tibial
  • Férula de Cramer: férula flexible compuesta de dos gruesos alambres paralelos, entre los cuales hay otros alambres más delgados a modo de peldaños de escalera.
  • Férula de Denis: una férula que consiste en un par de férulas para los pies unidas mediante una barra. Se utiliza en el talipes equinovarus.
  • Férula de Finochietto: férula articulada regulable, que puede acoplarse al estribo del mismo autor, utilizados en el tratamiento por extensión continua de las fracturas de la extremidad inferior.
  • Férula de Hennequin: férulas de tela (tarlatana) enyesada, cortadas de un modo especial, para las fracturas del brazo.
  • Férula de Linston: una férula recta, a menudo de madera con una almohadilla para la fractura del fémur. Se adapta a un lado del cuerpo y al miembro inferior.
  • Férula de Maisonneuve: férula de tela (tarlatana) enyesada para la sujeción del muslo, pierna y pie, en número de dos, una posterior, que comprende el muslo, pierna y planta del pie, y otra lateral, que recorre el miembro y pasa por debajo del pie a mode de estribo
  • Férula de Stader: barra metálica con una púa de acero en cada extremo en ángulo recto que se clava en los fragmentos del hueso sirviendo la barra para mantener la alineación.
  • Férula de Stromeyer: férula compuesta de tablillas articuladas que puede fijarse en un ángulo cualquiera
  • Férula de Thomas: dispositivo para el tratamiento de urgencia de las fracturas de fémur compuesto por dos barras metálicas paralelas que se unen a un anillo por un lado y por el otro a una barra sobre la que se aplica la tracción.
  • Férula de Engelmann: modificación de la férula de de Thomas.
  • Férula de Volkmann: férula para las fracturas del miembro inferior.
  • Férula de Dupuytren: férula lateral para la reducción de la fractura de Pott (peroné).
  • Férula bávara: férula enyesada en la que el yeso se halla entre dos hojas de franela mojadas.

Uso en Cara[editar]

  • Férula de Asch: una férula en forma de tubo utilizada en las operaciones de la nariz
  • Férula bucal: material colocado en la superficie bucal de las unidades fijadas de una dentadura parcial para mantener dichas unidades en posición para su montaje.
  • Férula de Carter: puente de acero con orificios cuyas alas están conectadas mediante una bisagra; se utiliza en las operaciones para corregir la depresión del puente de la nariz.
  • Férula intranasal de Carter: puente de acero perforado empleado en la operación de la nariz deprimida.
  • Férula de Gilmer: férula de alambre de plata que se adapta a los dientes inferiores en las fracturas de la mandíbula.
  • Férula de Gunning: una férula interdental utilizada en el tratamiento de las fracturas de la mandíbula o del maxilar
  • Férula de Watson-Williams: férula metálica para las fracturas de los huesos de la nariz.
  • Férula interdentaria: tablilla para la fractura del maxilar inferior, mantenida en posición por alambres sujetos en los dientes.


Enfermedade

Enfermedades del pie





Entre ellas tenemos que dividir en patologías del antepiémediopié y retropié.


Las Patologías del antepié son Hallux Valgus (Juanetes), dedos en garra, de martillo, Juanete de sastre (quintus varus), metatarsalgias de la segunda y tercera mecedora, osteocondrosis como la enfermedad de Köhler II o enfermedad de Freiberg, neuroma de morton, Thiemann entre otras. 
     
 Hallux Valgus con braquimetatarsos: Hallux varus: 
     
 halluxvalgus Hallux-varus 
     
 Entre las patologías del mediopié tenemos a la enfermedad de Köhler I, la fibromatosis plantar o enfermedad de Ledderhose, epífisitis de Iselin, Helomas y tilomas.
Las enfermedades del retropié son las Talalgias (Haglund, Sever, Fascitis plantar o espolón calcáneo), artrosis de la articulación subtalar, barras tarsianas.
 
     
 Preoperatorio pie plano: Posoperatorio de pie plano: 
     
 preoperatorio post 
     
 pre post 
     
 Astrágalo vertical o pie plano convexo: Verrugas plantarias: 
     
 astragalo verrugasplantares 
     
  
     
 El pié equino varo congénito (Clubfoot, pié Bott o pié zambo) tiene solución con método de yeso terapia (Ponsetti) en el 90% de los casos, lo cual depende de la pericia del practicante. El resto no que no corrige, es porque está asociado a enfermedades neurológicas, síndromes o el practicante no es diestro en el tratamiento. 
     
 Preoperatorio pie equino varo: Postoperatorio pie equino varo: 
     
 antes despues 
    

Hernias

Hernias

Una hernia es la potrusión del peritoneo parietal de un órgano o de un tejido fuera de la cavidad del cuerpo en el que está normalmente.
Existen varios tipos de hernias dentro de las cuales podemos destacar: las hernias reducibles, la hernias encarceladas, y las domiciliarias.

Ejemplos de los tipos de hernias:


Hernia Estrangulada
Hernias encarceladas

Hernia Inguinal Directa.                               Hernia Inguinal Indirecta.

Masa redondeada cerca del pubis                 Masa alargada.
Protruye por el triángulo de Heselbach            Atraviesa el anillo inguinal.
Son reducibles.                                                  Sigue el cordón en distancia variable
Raro que descienda al escroto                        Suele ser reducibles.
Frecuente en ancianos                                      Potrusión al esfuerzo.


Hernia Femoral o crural
Hay una delimitacion del ligamento inguinal
Existen pulsaciones de la arteria femoral.         Esta es la que mas se encarcela y se estrangula


             Hernia Femoral

Examen de los vasos sanguineos perifericos

Examen de los vasos sanguineos perifericos


Los vasos sanguíneos pueden clasisficarse en:

Arterias
Por definición son aquellos vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la sangre a los distintos órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse nuevamente forman las venas. Las paredes de las arterias son muy elásticas y están formadas por tres capas. Sus paredes se expanden cuando el corazón bombea la sangre, de allí que se origine la medida de la presión arterial como medio de diagnóstico. Las arterias, contrario a las venas, se localizan profundamente a lo largo de los huesos o debajo de los músculos.






Las arterias principales son la aorta y el tronco pulmonar. La aorta es un vaso sanguíneo grueso que sale del ventrículo izquierdo en forma de arco, del cual se originan las arterias que van al cuello, cabeza y miembros superiores. La aorta desciende a lo largo de la columna vertebral por la cavidad torácica y abdomen, terminando en las dos arterias ilíacas que van a los miembros inferiores. Al pasar por cada cavidad del cuerpo se subdivide para suplir distintos órganos. El tronco pulmonar es la única arteria que lleva sangre venosa (con poco oxígeno), sale del ventrículo derecho hasta ingresar a los pulmones como arterias pulmonares para capilarizarse y sufrir el intercambio gaseoso.

Durante la contracción ventricular, se genera una presión sanguínea relativamente alta; sin embargo, también es necesario que se conserve en el periodo que hay entre una contracción y otra. Por tal razón, las paredes de los grandes vasos que nacen en los ventrículos consisten principalmente en laminillas elásticas. Estos vasos se conocen como arterias elásticas y la sangre que llega a ellos desde los ventrículos en contracción, estira la elastina de sus paredes. 

Después de la contracción ventricular, el rebote elástico de las paredes arteriales mantiene la presión sanguínea en la siguiente contracción ventricular. A diferencia de las arterias de mayor calibre, cuya función principal es conservar la presión sanguínea diastólica, la de las arterias que nacen de aquellas es distribuir la sangre a las diversas partes del cuerpo. Estas últimas requieren volúmenes desiguales de sangre, según su actividad, de modo que el diámetro de la luz de las arterias que se distribuyen en dichas partes debe regularse de manera continúa para garantizar que llegue el volumen apropiado de sangre a ellas, en cualquier momento dado. Las paredes de estos vasos consisten principalmente en células de músculo liso dispuestas en las llamadas capas circulares, que en realidad tienen forma helicoidal. Dada la importancia de su componente de músculo liso, estos vasos también se conocen como arterias musculares. 

Las arteriolas distribuyen la sangre arterial en los lechos capilares, con una presión hidrostática relativamente baja. Como su nombre lo indica, en lo esencial son arterias de muy poco calibre, si bien tienen una luz relativamente angosta y paredes musculares gruesas. Las paredes de los vasos sanguíneos se ajustan a un plan generalizado, según el cual consisten en 3 capas o túnicas. Sin embargo estas capas no siempre presentan una definición tan clara como lo indica su descripción se denomina: 


a) Capa o túnica íntima, que es la más interna

b) Capa o túnica media, la intermedia.

c) Capa o túnica adventicia que es la externa.
La mayor parte de las arterias van acompañadas por un nervio y una o dos venas formando una relación vasculonerviosa cubierta pr tejido conectivo. En algunas personas las paredes arteriales se endurecen perdiendo y dando lugar a la condición de arteriosclerosis o ateroesclerosis. 



Venas

Son vasos sanguíneos mayores que las arterias y que corren superficialmente a la fascia (Tejido conjuntivo que recubre a los músculos) como venas superficiales y acompañan a las arterias (dos por cada arteria) como venas profundas, Su circulación se debe a la presión de la sangre que efluye de los capilares, a la contracción de los músculos y del cierre de las válvulas. Foman dos sistemas de vasos, los de la circulación pulmonar y los de la circulación general. Las venas pulmonares llevan sangre oxigenada de los pulmones al atrio izquierdo. Comienza en los alvéolos hasta formarse en tres troncos venosos del pulmón derecho y dos para el izquierdo; uniéndose luego el lóbulo superior del pulmón derecho con el que sale del lóbulo medio para formar cuatro venas pulmonares: dos para cada pulmón.

Las venas de la circulación general traen sangre de todas las regiones del cuerpo al atrio derecho del corazón. Incluyen las venas que se vacían en el corazón, las que van a la vena cava superior y a la vena cava inferior. 






Las venas están provistas de válvulas consistentes en valvas dispuestas a modo de permitir el flujo de la sangre hacia el corazón, pero no en la dirección opuesta. Tales valvas son pliegues de la túnica íntima con refuerzos centrales de tejido conectivo y también hay fibras elásticas en la cara de las valvas que miran hacia la luz del vaso. Las válvulas venosas tienen varias funciones: En primer término sirven para contrarrestar la fuerza de la gravedad al evitar el flujo retrógrado, pero también ejerce otros efectos por ejemplo las válvulas permiten el "ordeño" de las venas cuando los músculos que circundan a éstas se contraen y hacen las veces de dos bombas. Aún más, evitan que la fuerza de la contracción muscular origine una presión retrógrada en los lechos capilares drenados por las venas. 

La sangre venosa es de un color rojo oscuro. Contiene bióxido de carbono y menos oxígeno que la arterial. 

Capilares
Son vasos sanguíneos que surgen como pequeñas ramificaciones de las arterias a lo largo de todo el cuerpo y cerca de la superficie de la piel. Llevan nutrientes y oxígeno a la célula y traen de ésta los productos de deshecho. Al reunirse nuevamnte forman vasos más gruesos conocidos como vénulas que al unirse luego forman las venas.


Concepto:

Triada de Vichow
  • 1.   Hipercuagubilidad
  • 2.   Estasis y turbulencia
  • 3.   Perdida de la integridad del endotelio

 VENAS VARICOSAS

·         Diagnóstico: Inspección
·         Datos de alerta:
·         Hiperpigmentación
·         Piel Edema
·          Venas dilatadas cara interna parte inferior pierna o tobillo
·         Traducen insuficiencia venosa extremidades inferiores


Transtorno de las venas
Inspeccion 
Datos de alerta:
 hiperpigmentacion de la piel
edema
venas dilatadas


Determinacion sistema afectada
sistema safena externa
sistema safena interna
prueba de Swartz

Determinar presencia signos de estasis venosa
pigmentacion de la piel 
edema 
induracion
ulceracion

Determinar permeabilidad valvulas venas comunican sistema superficial y profundo
Preuba de Trendelenburg
suficiencia valvulas venas safena interna
suficiencia venas comunicantes

Determinar permeabilidad sistema venoso profundo
edema indurado
ulceracion
cianosis persistente dedos pies

Determinar la etiologia de las varices
Primarias:
secundarias: embarazo, tromboflebitis profunda
hemangiomas
fistulas
arteriovenosas

Tromboflebitis aguda
presencia de trombo dentro de las venas que ocasionan una obstruccion  en la circulacion de la sangre.
Variacion del grado de inflamacion
Caracteristicas
hinchazon, calor y sensibilidad en el lugar, enrojecimiento

Tromboflebitis iliacofemoral aguda
inicio brusco
dolor intenso
hinchazon en toda la extremidad
varia desde palidez hasta cianosis

Oclusion venosa masiva
inicio repentino
dolor agudo en toda la extremidad
cianosis, edema
puede afectar pulso 
puede llegar a gangrena

Tromboflebitis aguda                                                             Oclusion arterial aguda
mas cianosis                                                                           mas palidez
sensibilidad persistente                                                           desaparicion de sensibilidad
replecion venas superficiales                                                    ausencia de pulsos

Sindrome postflebitico
insuficiencia venas profundas de las pierna
signos:
ulceracion frecuente
edema duro de la pierna
pigmentacion parda
piel escamosa y seca
cianosis ligera

Tromboflebitis superficial
es la inflamacion de una vena justo debajo de la piel como resultado de un coagulo sanguineo
Puede occurir despues del uso reciente de un metodo intravenoso o despues de una trauma en la vena
Sintomas: dolor, sensibilidad a lo largo de la vena, enduirecimiento.


Flebitis migratorio
se presentan en las venas de las extremidades
cuando la zona enferma cede, aparece otra en otra vena
se observa en pacientes con  cancer de pancreas.

Trastornos arteriales
arteriosclerosis oblirante
es la causa mas frecuente de insuficiencia circulatoria periferica
claudicacion intermitente
evolua gradualmente

Trombosis aguda
Dolor 
palidez
colapso venas superficiales
ausencia de pulso 
frialdad
anestesia
parestesia

Oclusion embolica aguda
dolor agudo intenso e instantaneo
parestesia
anestesia
ausencia pulso 
frialdad
palidez

Tromboangiitis oblirante
afecta a varones de  45 anos
flebitis superficial
edema
espasmo arterial
ulceracion profunda, humeda y dolorosa

Sindrome de Raynaud
es un trastorno vasomotor que afecta mayormente las extremidades. Consiste en un espasmo de las arterias digitales que produce coloracion de las manos y que puede progresar y originar alteraciones atroficas por isquemia cronica.
sintomas
isquemia de los dedos
pulsos perifericos
presion arterial sin alteraciones
puede haber gangrena de los dedos 

Escleroderma
es una complicacion del sindrome de Raynaud
piel dura, tensa, pigmentada, brillante
aquilosis y fibrosis.


Trastornos linfaticos

Linfangitis aguda
fiebre 
malestar general 
presencia de lineas rojisas
celulitis
edema

Elefantiasis
etapa final linfatica extensa


Ulcera y gangrena de las extremidades

Ulceras
Pueden ser de origen:
circulatorio
neoplasico
infecciosa
neuropatica
por radiacion 
traumatica: quemadurs y irritantes quimicos

Gangrena
Etiologia:
:
circulatorio 
infeccion bacteriana
traumatismo
 Puede haber combinacion de factores

Gangrena humeda
oclusion brusca del riego sanguineo]
edema, manchas, ampolla
crepitacion 
gangrena diabetica

Gangrena traumautica
puede haber lesion vascular
puede complicarse con infeccion 

Gangrena bacteriana
puede haber necrosis tisular